jueves, 11 de septiembre de 2008

BULIMIA


Se caracteriza por alternar períodos de restricción alimentaria con episodios de ingestas copiosas, de gran cantidad de alimentos, seguidos por vómitos autoinducidos y por el uso de laxantes y diuréticos. Estas situaciones de sobrealimentación, llamadas atracón son el rasgo distintivo y diferencial de la enfermedad. Es la forma particular de ingesta excesiva que va acompañada del rasgo esencial de la anorexia: el temor a engordar. Los atracones concluyen a causa del malestar físico o por una interrupción social – que la paciente sea descubierta -.Inmediatamente, a continuación hay remordimiento y distintas formas de anular lo hecho, pero esta conducta llamada de purga, está siempre originada por el temor malsano a engordar, y es esto lo que diferencia al verdadero bulímico del exceso temporario que esporádicamente puede incurrir cualquier persona. Con respecto al atracón, es típico que sea secreto, con gran vergüenza por parte del paciente si es descubierto. La comida es ingerida rápidamente, sin dar tiempo a saborearla. Con el transcurso de tiempo, la paciente va perdiendo más el control, al punto de sentir que debe vomitar cada vez que come. Esto se torna en costumbre, la paciente se siente avergonzada y aumenta su culpa.
TIPOS DE BULIMIA

Tipo purgante - regularmente se autoinduce el vómito o hace mal uso de laxantes, diuréticos o enemas, u otros purgantes (medicamentos que, a través de sus efectos químicos, sirven para aumentar la eliminación del contenido intestinal).
Tipo no purgante - utiliza otros comportamientos inapropiados, como ayunar o realizar ejercicio excesivo, en vez de adoptar comportamientos purgantes para reducir la absorción calórica de cantidades excesivas de alimentos por parte del cuerpo.

FACTORES DE LA ANOREXIA Y BULIMIA

PSICOLOGICOS:

  • Un acontecimiento crucial: éste se refiere a la inmediata adultez de la joven y la independencia que la sociedad espera que ella logre. A medida que se vuelve más delgada y más débil, la anoréxica requiere más atención de quienes la rodean, y ya no tiene que preocuparse por salir sola ya que sino, supondría un mayor control sobre su vida propia.
  • Satisface varias necesidades conflictivas: la libera de parte del estrés de entrar en la adultez y lograr la independencia, mientras que atrae la atención de los padres y ofrece una medida de control de su propia existencia.
    Concesión de una gran importancia emocional a la comida, el comer, el peso y el aspecto: este caso puede ocurrir cuando los padres están relacionados con algún tipo de relación estrecha con la comida: restaurantes, trabajan en la
    industria alimentaria...
  • Casos de anorexia nerviosa en la familia y trastornos anémicos en familiares cercanos: la mayoría de los casos suelen darse porque algún familiar haya ya padecido anorexia o algún trastorno emocional como depresión o manía depresiva.
    Insistencia exagerada en el aspecto y los logros por parte de uno o ambos padres: muchas veces se someten a dietas para agradar a uno de sus padres lo que la lleva a abarcar sentimientos negativos como la cólera.
  • Una relación excesivamente estrecha con los padres, excesivo control: los padres llevan un excesivo control sobre ellas llegando a tomar sus propias decisiones y gobernando su propia vida porque tienen puestas muchas expectativas en ellas. Ellas intentan satisfacer completamente los deseos, necesidades y sus expectativas, y al hacerlo dejan de expresar sus propios deseos produciendo una falta de reconocimiento de sí misma como un individuo con derecho propio.

SOCIALES


La imagen de un modelo ideal de belleza, compartido y reconocido socialmente, supone una presión altamente significativa en todos y cada uno de los miembros de la población. Las mujeres que encarnan o se identifican con ese modelo tienen razones para valorarse positivamente. Quienes no reúnen estas características, padecen baja autoestima.
Un canal importante y de influencia efectiva son los
medios de comunicación de masas. Nos hallamos inmersos en una sociedad donde TV, prensa, radio, bombardean continuamente a los ciudadanos con múltiples mensajes.

El cine, la fotografía, los reportajes sobre métodos de adelgazamiento contribuyen a determinar el estado de opinión y evaluación corporal. Pero, además, todo este mundo de palabras e imágenes van a crear un importantísimo mercado descubierto por los comerciales y productores de más de mil recursos de adelgazamiento.
Alrededor del 40% de las mujeres y que el 23% de los varones estaban intentando perder peso. En estas mismas circunstancias el 26% de las mujeres y el 14% de los hombres estaban haciendo régimen para adelgazar.
En los niños de los modelos estéticos corporales empieza a edades muy tempranas, al igual que los anhelos por adelgazar y llevar a cabo alguna dieta. Éstas suelen llevarse a cabo (sobre todo en el caso de las niñas) en colaboración y correspondencia de las madres.
Uno de los rechazos sociales más claros es el rechazo al obeso, tanto que a un niño de seis años de edad ya lo tiene totalmente interiorizado. Se ha observado que los niños a esta edad atribuyen características positivas (bueno, simpático, feliz...) a una
persona delgada y características negativas(tramposo, sucio, lento...) a una persona gruesa.

PRINCIPALES PROBLEMAS


El desconocimiento de alternativas para adelgazar: fuera de la restricción de alimentos es el peor método para adelgazar ya que es el que más propicia el trastorno patológico.
Los malos hábitos en relación con las comidas: hacerlas rápidas, escasas, sin saber bien cuáles son sus contenidos...
Perjuicios y mala transmisión de valores: aceptar y mantener vigentes los prejuicios por pequeños e insignificantes que puedan favorecer al
desarrollo de ésta patología.
La manipulación: desde los diversos
medios de comunicación (prensa, revistas, TV) somos invadidos y manipulados hasta el punto de llegar a ser víctimas de unos pocos (especialistas en marketing, diseñadores, empresarios del mundo de la dietética, modistos etc.).

¿COMO SE SI TENGO ALGUN TRASTORNO ALIMENTICIO?

1. Me da mucho miedo pesar demasiado
Sí o No
2. Siento que la comida controla mi vida
Sí o No
3. He intentado perder peso ayunando o haciendo dietas intensivas
Sí o No
4. A veces me he dado "atracones" de comida sintiendo que soy incapaz de parar
Sí o No
5. Tengo el impulso de vomitar después de comer
Sí o No
6. He vomitado después de comer
Sí o No
7. He usado diuréticos o laxantes para bajar de peso
Sí o No
8. Evito comer aunque tenga hambre
Sí o No
9. Los demás piensan que estoy demasiado delgada(o)
Sí o No
10. Me controlo en las comidas
Sí o No
11. Los demás me presionan para que coma
Sí o No
12. Estoy pendiente de las calorías que tienen los alimentos que como
Sí o No
13. Evito especialmente comer alimentos con hidratos de carbono
Sí o No
14. Me siento culpable después de comer
Sí o No
15. Me pongo nerviosa(o)cuando se acerca la hora de las comidas
Sí o No
16. Hago mucho ejercicio para quemar calorías
Sí o No
17. Me preocupa la idea de tener grasa en el cuerpo
Sí o No
18. Procuro no comer alimentos con azúcar
Sí o No
19. Como alimentos dietéticos
Sí o No
20. Me gusta sentir el estómago vacío
Sí o No
21. Paso mucho tiempo pensando y preocupándome de la comida
Sí o No


Si contestaste que "SI" a una o más preguntas, tienes un importante problema en tu alimentación. Es importante que consultes a un especialista.

SEÑALES DE ALARMA

-Experimenta cambios de personalidad.

-Experimenta vértigos, desmayos, pérdida de conocimiento y dificultad para concentrarse.

-Temor a aumentar de peso o engordar.

-Percepción distorsionada del peso, tamaño o figura de su cuerpo.

-En las mujeres, la ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos.

-Abuso de laxantes, diuréticos o píldoras de dieta.

-Hacer ejercicio de manera excesiva. Puede que hasta 5 o 6 horas al día.

-Osteoporosis. Los huesos se vuelven más frágiles.

-Piel fría y seca, algunas veces con tonalidad azulada.

-Desarrollo de vello muy fino por todo el cuerpo.

-Hipotensión, o presión anormalmente baja.

-Indigestión después de la escasa comida que consume.

-Sensación de debilidad o cansancio.

-Problemas de sueño.

-Manifestaciones gastrointestinales

-Anemia

-Desequilibrio físico y emocional

-Hipotermia

-Dolor de garganta

-Rostro hinchado

-Vomitos de sangre

-Somnolencia

-Aumento de glándulas parótidas

-Callosidades en las manos

-Deshidratación